domingo, 15 de julio de 2012

Las 5 Repúblicas de Venezuela

Las 5 Repúblicas de Venezuela


Desde un tiempo se viene hablando en nuestro país de la refundación de la República y sus instituciones. En tal sentido, con la promulgación de una nueva Constitución en 1999 y el establecimiento de un nuevo marco jurídico y político, los nuevos actores políticos han pretendido suplantar a una supuesta vieja y caduca "Cuarta" República por una aparente nueva y revolucionaria "Quinta" República, que se supone acabará con los vicios de la anterior. Sin embargo, no se le aclara a las personas, cuáles han sido las distintas Repúblicas de nuestra historia y a que momentos de nuestra evolución socio-histórica han correspondido. Por otra parte, es importante señalar que la enumeración de las Repúblicas en Venezuela responde a denominaciones formuladas por nuestra historiografía, es decir, parten de esquemas propuestos para una mejor comprensión de la historia venezolana. Por tal motivo, exceptuando al momento actual, los contemporáneos de las cuatro Repúblicas anteriores no estuvieron al tanto de su existencia. A continuación haremos un breve análisis de las mismas y su ubicación en el tiempo.


La Primera República de Venezuela.

La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela[1] , y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.


Territorio de la Primera República (en verde)


La Junta de Caracas


El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado, al poco tiempo, se proclama la Suprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.

Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.
Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta caraqueña. Los de Coro derrotaron a los caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo. La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.

La Independencia


El 5 de julio de 1811 la Junta de Caracas declara la independencia del territorio Venezolano, al que llama Confederación Americana de Venezuela. Firman esta declaración Juan Antonio Rodríguez como Presidente, Luis Ignacio Mendoza como Vicepresidente y Francisco Isnandy como secretario; y comienza una persecución de realistas. En los territorios realistas actúan igualmente contra los patriotas.


Firma del acta de Independencia.

La Guayana


En septiembre, los patriotas atacan Guayana, tomando Santa Cruz, Soledad, Tabasca y Uracoa. Establecen baterías en las orillas del Orinoco para hostigar Nueva y Vieja Guayana, a las que someten a fuego artillero durante dos meses, hasta que, 300 habitantes de las dos ciudades pasan el río en 26 embarcaciones, y, tras tres horas de combate cuerpo a cuerpo se apoderan de las posiciones y de la artillería de los patriotas, que se baten en retirada.


Bandera



Escudo


Desestabilización de la Primera República


Insurrecciones


Poco después del 5 de julio de 1811 los ánimos estaban caldeados. Muchos realistas, caraqueños y canarios, planeaban una conspiración para regresar al estado anterior al 19 de abril de 1810, en la cual se alzarían varias poblaciones, entre ellas Valencia, Caracas y Los Teques, con el apoyo de la guarnición de Puerto Cabello y tropas españolas procedentes de Maracaibo que aún permanecía realista. Ésta conspiración fue delatada ante el congreso y el gobierno procedió a ejecutar arrestos. Entre tanto, cuando se supo de la denuncia, se alzaron en Valencia y el 11 de julio se alzaron en Los Teques.

En Los Teques un grupo de canarios, armados con trabucos, gritaban furiosamente "viva el rey y muerte a los traidores",[2] y habían prometido liberar a los negros que se sumaran a la revuelta. Las autoridades los sofocaron rápidamente, ayudados por la población armada de sables y cuchillos y ningún negro se sumó a la causa realista.

En Valencia el alzamiento triunfaba y se proclamaba a Fernando VII. Los realistas habían insurreccionado a las castas de la región con promesas de libertad e igualdad social, se le dio libertad a los negros e igualdad a los pardos que se sumaron a la revuelta,[3] y se le entregó armas al pueblo insurreccionado. Las promesas hacían eco en la naciente república. El odio cultivado a través de siglos de los negros, pardos y demás castas hacia los blancos criollos, representantes del poder y la aristocracia, originó múltiples deserciones tanto de ejército patriota como de la esclavitud de las haciendas abultando así las fuerzas realistas.

En vista del alzamiento de Valencia el congreso decidió enviar a un numeroso ejército tras varios días de discusión entre patriotas y realistas. Eligieron al Francisco Rodríguez del Toro al frente del ejército, muy probablemente en detrimento de Francisco de Miranda, ya que éste era su enemigo.[4] El marqués fracasó en su intento de recuperar Valencia, por lo cual el congreso se vio obligado a elegir a Miranda por presión de los extremistas patriotas, quien luego de tomar el control del ejército, fue víctima de intrigas y contraórdenes del congreso, pero pudo acabar con la insurrección en Valencia en una acción resuelta.

La ciudad es declarada capital de la República por el Congreso Nacional el 9 de enero de 1812, luego de ser sofocada la rebelión. A partir del 15 de febrero de 1812 la sede de dicho congreso pasa a ser la Casa de La Estrella en Valencia, trasladándose poco después los otros dos poderes creados por la Constitución de la época; asegurándose de esta manera el apego de la ciudad (así como el apego de otras importantes poblaciones que en un principio dependían de la ciudad, como Puerto Cabello) a los intereses independentistas.


Caída de la Primera República


Domingo Monteverde


Con la llegada en 1812 de Domingo de Monteverde, España restablece su dominio sobre la provincia a través de las tropas realistas, lo cual disolvió el congreso recién instalado en Valencia. Este hecho fue aprovechado por los valencianos partidarios de la Corona para ocultar la acción de Valencia durante los hechos del 19 de Abril de 1810 y así solicitar el establecimiento de la capital provincial en Valencia[5] , alegando la necesidad de alejar las instituciones reales de la Caracas fiel a los ideales independentistas. De esta forma, nace una profunda división entre los valencianos que se irá difuminando durante los hechos que marcaron la Guerra de Independencia, durante la cual la ciudad tomará una firme posición en las tropas independentistas y convirtiéndose en el escenario de muchos de los más importantes sucesos de la Independencia.


El Terremoto de 1812


El 26 de marzo de 1812 un terrible terremoto azota a el país, afectando especialmente a las ciudades en manos de los patriotas; Caracas y La Guaira fueron casi destruidas. Puesto que era Jueves Santo, una gran cantidad de personas se encontraban en las iglesias; por lo que hubo muchos que quedaron sepultados. También el ejército sufrió bajas. Monteverde aprovecha este suceso para tomar Barquisimeto sin dar un solo tiro: la ciudad había quedado asolada por el sismo.


Fin de la Primera República


Por su lado, Monteverde siguió avanzando, incorporando nuevos combatientes entre los simpatizantes realistas.

El 30 de junio, los realistas presos en el castillo de San Felipe, en Puerto Cabello (que estaba comandado por Simón Bolívar), se sublevan al mando del Alférez Francisco Fernández Vinoni, apresan a la guarnición y baten la ciudad y el puerto con los cañones del fuerte. Vuelan al bergantín patriota Argos y rinden la plaza y dos goletas y una lancha cañonera que se encontraban en el puerto.
Por otro lado, negros y mulatos se alzan contra la junta en Barlovento, aclamando al rey Fernando.

Miranda no consigue dominar la revuelta, mientras Monteverde se aproxima victorioso a Caracas. Como mal menor, Miranda decide entablar acuerdos con Monteverde ofreciendo volver a la situación anterior a la independencia. El 24 y 25 de julio llegan a un acuerdo por el que los insurgentes entregan las armas a cambio de inmunidad para personas y bienes. Miranda se dirige a La Guaira para embarcar hacia el extranjero, pero es detenido por sus camaradas, entre los que se encuentra un joven Simón Bolívar. Es acusado de dilapidar los caudales públicos y entregado a los realistas, que le envían a Cádiz. Francisco de Miranda es encarcelado en el Arsenal de La Carraca, donde fallece.


Miranda en La Carraca (1896), de Arturo Michelena. Óleo sobre tela.


La Segunda República de Venezuela.

La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.


Bandera de la Guerra a Muerte que sirvió de Pabellón de la Segunda República.



Antecedentes: Manifiesto de Cartagena


Con la caída de la Primera República ante las fuerzas de Monteverde, el entonces coronel Simón Bolívar parte al exilio, rumbo a Curazao y luego de allí a la República de la Nueva Granada, que recientemente había declarado su independencia de España. En Cartagena, Bolívar escribe una carta, en la cual resume de las causas de la pérdida de la Primera República, la situación en la que se encontraba la América Hispana y expone sus perspectivas para el futuro de la región.

Bolívar solicita al congreso de la Nueva Granada su incorporación al ejército y es ascendido al grado de Brigadier (equivalente a General de Brigada en la actualidad), asignándosele una guarnición. Bolívar realiza entonces una campaña relámpago entre Tunja y Pamplona, logrando la expulsión de las tropas realistas, luego de lo cual solicita al congreso autorización para intervenir en Venezuela con una fuerza de voluntarios.


Campaña Admirable


El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de Junio de 1813.

La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.

El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.

Las posteriores Batallas de Los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.


Decreto de Guerra a Muerte


El 15 de Junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier Español, Canario o aún Venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera República y que según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida de esta.


Campaña de Oriente


Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

Campaña de Boves


A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.

La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos.

La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.


Batalla de la Victoria


El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.


Migración a Oriente


Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves, los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.


Fin de la Segunda República


La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República.


Territorio


La Segunda República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná y Margarita. Durante este período no se tomó la provincia de Guayana , Maracaibo y Coro permanecieron realistas.


Provincias realistas en rojo, Segunda República en verde.


La Tercera República de Venezuela.

La Tercera República de Venezuela es el nombre que recibe el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.

Al igual que los dos anteriores repúblicas, la Tercera República tuvo un muy corto tiempo de duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.





Bandera


La tercera república utilizó estas banderas como oficiales:


Esta bandera diseñada por Bolívar incluía por primera vez el motivo de las 7 estrellas representando las provincias que declararon la independencia en 1811.


Luego de la liberación de la provincia de Guayana, Bolívar decretó la adición de una octava estrella representando esta provincia. Es el mismo motivo de la bandera actual de la República Bolivariana de Venezuela solo que las estrellas eran azules e iban en línea en la franja amarilla.


Antecedente: Carta de Jamaica


La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una carta antes enviada por Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la Independencia de Venezuela. Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha que inicio a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 con una intensa actividad militar.[1]



De paso por Haití, Bolívar se entrevistó con el presidente Alexandre Petion, Haití se había independizado de Francia una década antes, y estaba dispuesto a prestarle auxilio, con armas y tropas.

Otros agentes venezolanos, contrataron aventureros y mercenarios en Europa, especialmente en el Reino Unido, por lo que dicho contingente fue conocido como “La Legión Británica”. La Legión Británica partió de Londres tras muchos problemas y solo una fracción de los enlistados llegó a combatir, entre las razones estaba la oposición del Príncipe Regente George IV de verse envuelto en una lucha contra España en momentos en que eran aliados contra Napoleón.


Campañas de Páez


En 1815 José Antonio Páez encabezó grupos de resistencia en los llanos de Apure, que mantuvieron oposición contra las tropas realistas e incluso llegó a dominar el territorio de Apure, Cojedes y Guárico. Páez reunió un grupo de pardos, mestizos y negros como los de Boves, e incluso los mismos que sirvieron en las filas de Boves ahora en el otro bando, basándose en su conocimiento (siendo él mismo peón) de la geografía, costumbres y situaciones de los llanos. La serie de victorias de Páez produjo su rápido ascenso y el aumento constante de sus tropas.

La Batalla de Las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo el 2 de abril[2] de 1819 en el actual estado Apure de Venezuela en la cual el prócer de la independencia, José Antonio Páez vence acompañado de 153 lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa batalla comandada por Páez y en donde se dicta la famosa frase: ¡Vuelvan Caras! (más probablemente: ¡Vuelvan carajo!).[3] Cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo a la caballería realista que huye de vuelta a su campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez, en reconocimiento a la brillante acción, Bolívar lo condecora con la Orden de los Libertadores al día siguiente.


Expedición de los Cayos




La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití llevo a cabo el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815, ejerciéndola durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy República Dominicana; el 19 de abril de 1816 llegaban a la isla de Vieques cerca de las costas de Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la islita holandesa de Saba, distante 20 km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia Margarita, librando el 2 de mayo antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla de Luis Brión sale victoriosa y captura el bergantín español El Intrépido y la goleta Rita. El 3 de mayo de 1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos.

Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a Carúpano donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta Maracay pero deben retirarse acosados por Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo McGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la Retirada de los Seiscientos. Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel y llego a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a Barcelona el 31 donde estableció su cuartel general y planeó una campaña sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y Oriente pero tras una serie de inconvenientes abandonó el plan y se trasladó a Guayana a tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.


El Prócer Manuel Piar participó activamente en la Expedición.

A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que Santiago Mariño, Manuel Piar y luego José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que McGregor con Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.


Campaña de Guayana


La Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.

La campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.[1]


Legión Británica


Junto con los preparativos militares también se realizaban acciones políticas importantes. El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, el Discurso de Angostura, en el que hacía un análisis crítico de la situación, exponía el rumbo a seguir para fundar la República y anunciaba el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.


Congreso de Angostura



Mapa de la Gran Colombia. La "Patria Grande".

El 15 de febrero de 1819 Bolívar instala el Congreso de Angostura y pronuncia el Discurso de Angostura que fue elaborado en el contexto de las guerras de Independencia de Venezuela y de Colombia.[4] El cual lo ratifica como El Libertador y General en Jefe. El norte y el occidente del país seguían en manos de los españoles. Bolívar, entonces, tratando de aislar a los realistas lleva la guerra a Nueva Granada y comienza la Campaña Libertadora de Nueva Granada. El 7 de agosto de ese año vence en la Batalla de Boyacá y fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por Simón Bolívar para liberar el Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela por la época de lluvias Bolívar salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadió el territorio de la antigua provincia de Tunja. José María Barreiro tras ser vencido en Pantano de Vargas intentaba llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. La Batalla tuvo lugar un sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general José Antonio Anzoátegui y libera lo que es hoy Colombia. Ya para entonces, el general Páez había expulsado a las fuerzas realistas de los llanos. A los españoles solo les quedaba el centro-norte del país (incluyendo Caracas), Coro, Mérida, Cumaná, Barcelona y Maracaibo. El 17 de diciembre de 1819 se declara la unión de Venezuela y Nueva Granada y nace la República de Colombia, conocida actualmente como Gran Colombia. Así culmina la Tercera República.[5]

Seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una "Ley Fundamental" (constitución). Los representes de Quito eran bastante pocos ya que todavía se encontraba bajo el control español. Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

·         La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La capital de Quito sería Quito, la capital de Venezuela sería Caracas y la capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
·         Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia (históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia).
·         Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
·         El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar continua su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
·         A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de la Gran Colombia y padre de la Patria"
También, el Congreso proclamó a Bolívar Presidente de la República y a Francisco Antonio Zea como Vicepresidente de forma que «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».


Territorio


La Tercera República estaba compuesta por las provincias de Mérida, Trujillo, Caracas, Barinas, Barcelona, Cumaná, Margarita y Guayana. Maracaibo y Coro permanecieron realistas hasta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.


Provincias realistas en rojo, Tercera República en Verde.


La Cuarta República de Venezuela.

Con este nombre se suele designar al breve período inicial del restablecimiento del estado venezolano al desintegrarse la Gran Colombia. Aunque la Cuarta República es el período histórico comprendido entre 1830 y 1999, el concepto es utilizado por los historiadores para referirse específicamente al año 1830 y los inmediatos siguientes.

Entre 1820 hasta 1830, Venezuela formó parte de la república de Colombia o Gran Colombia. Sin embargo, la disolución de la Gran Colombia se venía germinando desde los primeros días de su creación. La Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del congreso de Angostura y organizada por el congreso de Cúcuta según la constitución de 1830.

En el Congreso de México, fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830, para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia. Con la separación de Venezuela. José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del congreso constituyente. El Diputado José Luís Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declaró: Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar”. En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.


José Antonio Páez, Presidente de la República en tres ocasiones. Conocido como El Caudillo de América.

En la constitución de 1830, se procedió a discutir y sancionar la Constitución Nacional, que estuvo incluida el 22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta 1858. A partir de 1830, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían.


Bandera


La cuarta  república utilizó estas banderas como oficiales:


La bandera provisional del Estado de Venezuela. Vigente desde 1830 hasta 1836.



La bandera de franjas iguales, conocida así por restaurar la proporción entre las franjas. Vigente desde 1836 hasta 1859.


La Bandera de Federación, proclamada en Coro luego de estallada la Guerra Federal. Vigente desde febrero hasta junio de 1859.



La bandera de Federación, nueva versión aprobada en Barinas. Vigente desde junio de 1859 hasta 1863.



Bandera de Venezuela decretada por el presidente Juan Crisóstomo Falcón, oficial desde 1863 hasta 1905.



Bandera del país, oficializada por el General Cipriano Castro desde 1905 hasta 1930.



Bandera Nacional de 7 estrellas en semicírculo. Oficial desde 1930 hasta 1954.



Bandera de Venezuela con 7 estrellas, y el Escudo, oficial desde 1954 hasta el 2006.


Escudo


La cuarta  república utilizó estos escudos como oficiales:


Estado de Venezuela 1830 – 1836.



Estado de Venezuela 1836 - 1864.



Estados Unidos de Venezuela 1864 – 1954.



República de Venezuela 1954 – 2006.


Guerra Federal y Caudillismo


La Guerra Federal (1859 - 1863) fue el enfrentamiento militar entre tendencias conservadoras y liberales. Los primeros se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia, imperturbable luego de la guerra de independencia, incluyendo entre otras cosas el sistema electoral y la esclavitud. Por otro lado, los liberales (llamados federalistas) proclamaban los ideales de libertad e igualdad. La guerra fue ganada por éstos últimos, y Juan Crisóstomo Falcón es designado Presidente de la República.

A la Guerra Federal se sucedieron períodos de alternancia en el poder de los liberales y los conservadores. Una de las figuras más destacadas de este período es Antonio Guzmán Blanco quien gobernó el país desde 1870 hasta 1877 en su primer mandato, apodado el Septenio. El segundo mandato de Guzmán Blanco, conocido como el Quinquenio, se ubica desde 1879 hasta 1884, y el tercero, el Bienio desde 1886 hasta 1888.


General Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano.

Sin embargo, la mayoría del siglo XIX venezolano estuvo marcado por periodos de inestabilidad política, regímenes dictatoriales y revoluciones de caudillistas.


Primera mitad del siglo XX


Proveniente de la región de los Andes, Cipriano Castro organizó un levantamiento militar (la llamada Revolución Azul) en contra del presidente Ignacio Andrade y accede al poder en 1899. En 1908, mediante otro golpe de estado, el poder lo obtiene Juan Vicente Gómez, vicepresidente, pariente y amigo de Castro. Gómez continúa en el poder hasta su muerte en 1936. En su gobierno, Gómez funda un ejército profesional y una estructura central de gobierno. Estas instituciones fueron vitales para asegurar que, a diferencia de otros países petroleros, Venezuela experimentara una creciente estabilidad política en el siglo XX como producto de los ingresos de la venta del petróleo.


General Juan Vicente Gómez


La democracia


Luego de la muerte de Gómez, el militar Eleazar López Contreras es elegido por el Congreso como Presidente de la República. Sus años de gobierno fueron difíciles tomando en cuenta que muchos de los exiliados por el régimen gomecista habían regresado y hacían presión para que las reglas políticas cambiaran. Su gobierno fue de transición.

En este período se recuperó la libertad de expresión y se permitió la legalización de algunos partidos políticos. En 1941, por ejemplo, se funda Acción Democrática (AD).

También en 1941, Isaías Medina Angarita, militar y amigo de López Contreras, es elegido Presidente por el Congreso. A pesar de haber realizado algunos cambios políticos y sociales, en opinión de la oposición no fueron suficientes. Uno de los cambios más apremiados por ésta era el voto directo, secreto y universal, ya que dada la distribución de poder del Congreso, el presidente seguiría siendo por muchos años más un gomecista. Algunos partidos de oposición, apoyados por los militares, dieron un golpe de estado el 18 de octubre de 1945.


Se instauró una junta de gobierno, con civiles y militares, llamada la Junta Revolucionaria de Gobierno. Estuvo conformada por cuatro líderes de Acción Democrática y dos militares, Carlos Delgado Chalbaud y Mario Vargas. El presidente fue Rómulo Betancourt. En opinión de algunos esta junta de gobierno tenía como intención profundizar la democracia. Otros ven en este golpe de estado los inicios turbios de una democracia poco sólida.

Se fundaron los partidos COPEI (centro derecha, social cristiano) y Unión Republicana Democrática (URD) (social demócrata).

En 1947 la junta organiza elecciones legislativas mediante voto secreto, directo y universal. Acción Democrática venció y logró convocar a unas elecciones presidenciales, en los mismos términos, en las que se escoge a Rómulo Gallegos como presidente. Gallegos gobernó entre febrero y noviembre de 1948, y fue derrocado por un grupo de militares que lo acusa de no ser plural y no resolver la crisis política que vivía el país. Así se instauró la Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud, antiguo miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno.

Chalbaud fue asesinado en 1950 y se nombró a un civil, Germán Suárez Flamerich, como presidente de la junta. En 1952, se convocó a unas discutidas elecciones en las que ganó Jóvito Villalba (URD), apoyado por AD y otras fuerzas políticas. Sin embargo, la Junta Militar desconoció el triunfo y designó a Marcos Pérez Jiménez como presidente.


General Marcos Pérez Jiménez, miembro de la Junta Militar de Gobierno, desde 1948 a 1952, y Presidente desde el 2 de diciembre de 1952, hasta el 23 de enero 1958.

El dictador Pérez Jiménez fue derrocado el 23 de enero de 1958. Sus obras más perdurables se manifiestan en la construcción de gran parte de la infraestructura del país. La Autopista Caracas-La Guaira, Autopista Caracas-Valencia, Autopista Francisco Fajardo, el Paseo de los Próceres y otras muchas fueron obras del Gobierno Militar. Una Junta cívico - militar de Gobierno, presidida por el Contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto se encargó del gobierno de transición hasta las nuevas elecciones presidenciales. Una medida populista de esta Junta de Gobierno, denominada Plan de Emergencia, por la cual se le daba una especie de salario mientras conseguía trabajo a todos los campesinos y obreros que lo solicitaran, dio origen a un masivo éxodo rural que se dirigió a las ciudades, especialmente, a Caracas, lo cual dio origen, a su vez, a una macrocefalia de la capital con respecto al resto del país, y al rápido y descontrolado incremento de las áreas de población marginal en las barriadas de las principales ciudades.


Rómulo Betancourt, considerado por muchos historiadores como «El Padre de la Democracia».

Rómulo Betancourt fue elegido Presidente. Le siguieron Raúl Leoni (AD), Rafael Caldera (COPEI), Carlos Andrés Pérez (AD), Luis Herrera Campins (COPEI), Jaime Lusinchi (AD) y nuevamente Carlos Andrés Pérez. Esta estabilidad se basó en el Pacto de Punto Fijo, donde se excluyó al Partido Comunista de Venezuela por solicitud de los EEUU, y terminó siendo implícitamente pacto de alternancia en el poder de los partidos AD Y COPEI. El Partido Comunista asume la Lucha Armada en contra del Pacto de Punto Fijo ya que según ellos la represión y el pacto no permitían la participación en la democracia. A este alzamiento se le sumó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), división del Partido Acción Democrática. Estos partidos se pacificaron en el gobierno de Rafael Caldera (COPEI), aunque se mantuvieron otros movimientos como el Partido Bandera Roja y el Partido de la Revolución Venezolana.



Durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez la situación del país se tornó inestable, con la aparición de sonados casos de corrupción y la implementación de un paquete de medidas económicas que golpeó fuertemente a la población. Esto produjo una revuelta popular conocida como el “caracazo”.

Rafael Caldera fue elegido nuevamente como presidente en 1993, luego de que Carlos Andrés Pérez tuviera que renunciar por un cargo de corrupción. La situación política es complicada: ha habido dos intentos de golpe de estado contra Pérez, Caldera no es candidato del partido que fundó (COPEI), las elecciones para muchos fueron un fraude y el verdadero vencedor no era del partido Convergencia, sino de un partido relativamente nuevo y de izquierda (La Causa Radical). La presidencia de Rafael Caldera fue marcada por extrema ineficacia.


Fin de la Cuarta República



Hugo Chávez (I) en la cárcel en 1992 tras el fallido golpe de estado. A su lado Francisco Arias Cárdenas y Jesús Urdaneta (centro).

En 1992 Hugo Chávez lideró una rebelión militar y ejecutó un intento de golpe de estado el 4 de febrero contra el presidente Carlos Andrés Pérez (decenas de personas mueren en ese intento). El intento falló y Chávez fue apresado. Sin embargo, a partir de este momento Chávez comenzó a gozar de una gran popularidad y en 1998 fue elegido presidente por mayoría de votos, contando con el apoyo del partido fundado por él, Movimiento V República, y una alianza popular llamada "Polo Patriótico", conformado por los partidos izquierdistas como Patria Para Todos, Partido Comunista de Venezuela y, en un primer momento Movimiento al Socialismo (MÁS), si bien este último actualmente pertenece a la oposición.

El 16 de diciembre del año siguiente, sucedió uno de los desastres naturales más destructivos de Venezuela, unas severas lluvias, causan inundaciones que destruyen a pueblos enteros y la pérdida de muchas vidas humanas así como daños materiales en muchas zonas del país, pero especialmente el recién constituido estado Vargas, en el litoral central en la costa caribeña venezolana (véase, Tragedia de Vargas). El mismo día en el que sucede la tragedia natural, el gobierno había convocado un referéndum para la aprobación de la nueva Constitución. A pesar de los llamados de la oposición, Chávez no lo suspende. En dicho referéndum se aprobó por mayoría, el texto de la nueva constitución venezolana en el cual se cambia el nombre oficial de la República de Venezuela, por el de República Bolivariana de Venezuela poniendo fin de esta manera a La Cuarta República.


La Quinta República de Venezuela.

La quinta república el último período de nuestra historia republicana, como su inicio se puede señalar la derogación de la Constitución de 1961 y la promulgación de una nueva Carta Magna en 1999, se extiende hasta la fecha actual.


Hugo Chávez., Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Las políticas de Chávez dentro de lo que denomina Revolución Bolivariana generaron un amplio apoyo entre sus partidarios, mayoritariamente pertenecientes a las clases populares, y un gran rechazo entre los sectores de la oposición, pertenecientes en su gran mayoría a la clases media y altas venezolana. La oposición comenzó a acusar de corrupción al gobierno de Chávez, cuya política internacional más destacable en un primer momento fue una alianza con los países árabes productores de petróleo y especialmente con la Cuba de Fidel Castro. Desde un principio Chávez tuvo que lidiar con la oposición de Estados Unidos a su gobierno, que en el transcurrir de su presidencia se vuelven más contundentes.

En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegó que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castro-comunista".

La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), así como algunos sectores de izquierda descontenta (MÁS, La Causa Radical y Bandera Roja), exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder. Chávez manifestó que no renunciaría y recordó que, según la Constitución de 1999, sólo podía haber un referéndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su mandato, momento que se cumplía en agosto de 2003. Declaró que, si renunciaba antes, estaría violando la Constitución. Desde entonces, hubo un enfrascamiento público de insultos entre los "revolucionarios" y la oposición. La gran polarización social que se tradujo en marchas de ambos mandos, solo se redujo en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato.

Sus políticas no sólo causaron resentimiento en la población de clase media y alta, sino que también roces con el gobierno de los Estados Unidos, debido a su relación con el mencionado apoyo a Fidel Castro y su posición frente a las invasiones contra Afganistán en 2002 y contra Irak en 2003.

En 2002 comenzaron grandes protestas en su contra, debido a la aprobación de 47 leyes a través de un decreto habilitante, que según el gobierno tenían como objetivo promover una nueva reforma agraria, beneficiar a los campesinos, al pescador artesanal y reactivar miles de hectáreas de tierras ociosas en manos de grandes latifundistas, siendo el mayor de todos ellos el mismo estado venezolano. La oposición alegó que las leyes perjudicaban al empresario y a los ganaderos y guiaban al país hacia un modelo de gobierno "castro-comunista".

La oposición política, conformada principalmente por las grandes cámaras empresariales y los grandes medios de comunicación, ampliada por sectores políticos de derecha y centro (AD, COPEI, Primero Justicia, Proyecto Venezuela, etc.), así como algunos sectores de izquierda descontenta (MÁS, La Causa Radical y Bandera Roja), exigió convocar a un referéndum para sacarlo del poder. Chávez manifestó que no renunciaría y recordó que, según la Constitución de 1999, sólo podía haber un referéndum revocatorio al alcanzarse la mitad de su mandato, momento que se cumplía en agosto de 2003. Declaró que, si renunciaba antes, estaría violando la Constitución. Desde entonces, hubo un enfrascamiento público de insultos entre los "revolucionarios" y la oposición. La gran polarización social que se tradujo en marchas de ambos mandos, solo se redujo en el año 2004, cuando Chávez ganó el referéndum para revocar su mandato.

Sus políticas no sólo causaron resentimiento en la población de clase media y alta, sino que también roces con el gobierno de los Estados Unidos, debido a su relación con el mencionado apoyo a Fidel Castro y su posición frente a las invasiones contra Afganistán en 2002 y contra Irak en 2003.

El 11 de abril del 2002 se consumó un golpe de estado contra Chávez que lo derrocó por dos días, pero sus partidarios lo restituyeron mediante un contragolpe. En ese mismo año se realizó un paro general, el tercero hecho por la oposición, llamado "paro nacional de carácter indefinido" según el lenguaje de los opositores. El gobierno lo tilda de "Sabotaje petrolero" ya que afectó a PDVSA, la compañía estatal de petróleo y pilar fundamental de la economía venezolana. Las pérdidas estimadas del país fueron entre los quince y veinte mil millones de dólares. El gobierno acusó a los trabajadores petroleros de conspirar y realizar sabotajes en la misma, y despidió a más de 15.000 trabajadores de PDVSA, acusándolos de "conspiradores", "traidores a la patria" y "tecnócratas". En el lapso que duró la huelga general las manifestaciones de opositores y oficialista sucedían todos los días y los canales de televisión suspendieron su programación habitual para transmitir los incidentes de la huelga, que duró desde diciembre de 2002 hasta principios de febrero de 2003.

El mencionado referéndum para destituir a Chávez fue planteado por la oposición, donde miles de personas exigen la renuncia de Chávez mediante manifestaciones, y se pide la realización de un referéndum revocatorio (elemento que fue introducido en la nueva constitución), siendo realizado finalmente el 2004 y en el que Chávez fue ratificado.

A partir de ese mismo año Chávez comienza a definir el carácter socialista de la Revolución Bolivariana, enmarcado dentro de lo que denomina Socialismo del siglo XXI y se agudiza los ataques al gobierno de Estados Unidos de George W. Bush. En el verano del 2005 se celebró en Venezuela el 16º Festival de la Juventud y los Estudiantes, que congregó cerca de 20.000 jóvenes. A finales de ese mismo año, en un acto público se declaró al país libre de analfabetismo, debido a la erradicación según los estándares de la ONU de ese problema. Esto gracias en gran medida al programa alfabetizador llamado Misión Robinson.

El chavismo ganó la mayoría de cargos en las elecciones municipales de agosto en ese mismo año.

En noviembre de 2005, Venezuela tuvo un incidente diplomático con México, y en contrapartida se afianzaron las relaciones con los países del Mercosur. A su vez, se distanció de la Comunidad Andina. La conflictividad con Estados Unidos prosiguió con la expulsión del territorio nacional de los agregados militares y agentes estadounidenses de distintos organismo como los de la DEA. También se expulsó del país a los evangelizadores religiosos (Las Nuevas Tribus). Se mejoró las relaciones con España para comprar patrulleras y equipos militares, lo cual fue bloqueado por el gobierno estadounidense, pero Venezuela igualmente adquirió material bélico de Irán y Rusia.

El 4 de diciembre del 2005 se celebraron las elecciones legislativas, en las cuales los partidos que apoyaban al presidente Chávez obtuvieron la totalidad de escaños en el parlamento al haberse retirado de la contienda la mayoría de candidatos de la oposición acusándolas de fraudulentas y que no garantizaban el voto secreto. Esta decisión tuvo como resultado un alto nivel de abstención en dichos comicios de más del 70%.


Bandera

La quinta  república utilizó estas banderas como oficiales:



Bandera de Venezuela con 7 estrellas, y el Escudo, oficial desde 1954 hasta el 2006.


En la versión estatal de la bandera se agregó 1 estrella y se cambió el antiguo escudo por el nuevo desde 2006.


Escudo

La quinta  república utilizó estos escudos como oficiales:


República de Venezuela 1954 – 2006.

República de Venezuela desde 2006.


Características de la quinta república.

La quita república se ha caracterizado, en sus 13 años de existencia, por tener un solo gobierno, el de Hugo Chávez, en ese mismo período de tiempo hubo tres gobiernos en la cuarta república. Esto hace que las virtudes y defectos del gobierno de Chávez se conviertan en las virtudes y defectos de la quinta república.

La quinta república, bolivariana y revolucionaria, de Hugo Chávez se distingue por tener un gobierno con un alto contenido ideológico Marxista – Leninista – Castrista, desde el principio de su gobierno el pueblo venezolano temió que el presidente Chávez tuviese inclinación socialista - comunista pero él lo negó rotundamente. Sin embargo sus acciones a nivel nacional como internacional se han encargado de desmentirlo al punto que no pudo sostener más su mentira y finalmente confesó que si era socialista y que quería llevar a Venezuela hacia una revolución socialista - comunista, propuesta que ha sido rechazada por el pueblo venezolano.

Sin importar su tendencia ideológica el presidente Chávez se ha encargado de alejar de su gobierno a las personas que piensen de manera diferente a él, de esta forma ha dejado de lado a venezolanos altamente calificados en las distinta áreas del saber que pudieron ser parte clave de su equipo gobierno y de esta forma ayudarlo a alcanzar el éxito de sus programas de gobierno, sin embargo la realidad es otra, se ha rodeado de todo aquel funcionario de pacotilla cuya única virtud sea adularlo y es esta la razón por la que todo programa de gobierno que inicia ha fracasado.

El gobierno de Hugo Chávez no ha podido dar respuesta a los grandes problemas de Venezuela, problemas como la inseguridad personal reinante en las calles del país, en su periodo de gobierno han muerto más venezolanos victimas del hampa común que soldados norteamericanos en toda la guerra de Vietnam.

Tampoco ha podido dar solución a la pobreza, la indigencia, el desempleo, los bajos salarios, la baja calidad de la educación y del sistema de salud, la escasez de vivienda, a la incesante inflación que aumenta todos los días los precios de los bienes y servicios requeridos por la población, el deterioro de la infraestructura nacional por falta de mantenimiento (calles, carreteras, puentes, puertos, aeropuertos y toda dependencia del estado), su fallida política alimentaria ha destruido la agricultura y ganadería nacional por lo que ha tenido que importar alimentos de forma regular y masiva de otros países lo cual ha traído como consecuencia la escasez de alimentos.

La enfermiza idea de que el capitalismo es malo ha llevado al gobierno del presidente Chávez a tratar de apoderarse y estatizar el sector industrial del país desde los grandes proveedores de servicios básicos como la electricidad, acero y cemento hasta las areperas más pequeñas del país, como consecuencia de esto no se han realizado ni los mantenimientos preventivos ni las inversiones necesarias para aumentar la capacidad de producción de los sectores estatizados lo cual ha resultado en apagones eléctricos en todo el territorio nacional, se suministra agua sin potabilizar a la población, escasez de acero y cemento, parálisis de la industria de la construcción por falta de insumos, obreros mal pagados y descontentos, protestas todas las semanas por parte de algún sector de la población.

El gobierno del presidente Chávez se ha encargado de dividir a la población venezolana en dos grandes bandos, los que están con él y los que están contra él. A los primeros los llama “patriotas” trata de tenerlos contentos repartiéndoles dinero a través de programas sociales que él ha llamado “misiones”. A los segundos los llama “escuálidos”, “apátridas” “lacayos del imperio” y más recientemente “majunches”  y “la nada”. De esta forma el presidente ha creado un clima de polarización nacional que ha mantenido a la población ocupada en defenderse del otro bando en lugar de juntos buscar las soluciones a los grandes problemas que nos afectan a todos. Por supuesto esto le ha dado al presidente espacio y capacidad de maniobra para permanecer en el poder por 13 años ya que al no dar respuesta a los problemas que son su responsabilidad tiene en los “escuálidos” el prefecto chivo expiatorio a quien culpar de todos los problemas acusándolos de “traidores” y “saboteadores” y de esta manera salir políticamente ileso, por ahora.

En el ámbito internacional el gobierno de Chávez ha adoptado una posición anti-norteamericana, contra los Estados Unidos de América (“El Imperio”, como Chávez llama a ese país) y todo lo que ellos representan, diplomáticamente las relaciones con el país del norte se han deteriorado hasta llegar al punto del retiro del los respectivos embajadores, a pesar de ello seguimos teniendo excelentes relaciones comerciales con los norteamericanos siendo ellos nuestro principal cliente comprador de petróleo. Paralelamente el gobierno ha implementado una política de acercamiento a países con gobiernos de estilo socialista, comunista, dictatorial y totalitario entre ellos cito ; Cuba, Irak, Irán, Siria, Bielorrusia, Rusia, China, Libia, Nicaragua, Bolivia Ecuador, etc. El gobierno ha entregado inmensas cantidades de dinero a estos países a través de contratos de poca transparencia para la compra de bienes y servicios que van desde satélites de comunicación, sistemas de armas hasta construcción de viviendas y compra de alimentos.

Otra característica del gobierno de Hugo Chávez ha sido la concentración de todo el poder en una sola persona, él. Como Presidente de la República Chávez es el Jefe del Poder Ejecutivo, sin embargo se ha encargado de anular totalmente y someter a su voluntad al resto de los poderes creados constitucionalmente, es así como en el Poder Legislativo, constituido por diputados electos de todo el país, la mayoría de los diputados son adeptos a Chávez y se han inhibido de ejercer sus funciones y se las has traspasado a Chávez a través de una Ley Habilitante. El Poder Judicial que está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia y demás tribunales, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal y el sistema penitenciario, todos están en manos Magistrados, Jueces y funcionaros adeptos a Chávez y obedecen sus órdenes. La situación con los otros 2 poderes el Ciudadano y Electoral es exactamente la misma, están ocupados por funcionarios adeptos al presidente Chávez y siguen sus instrucciones sin chistar.

Finalmente me referiré al mal que corroe al gobierno de Chávez y a su quinta república, la corrupción. La corrupción es son las acciones ilegales cometidas por los funcionarios públicos con el único fin de beneficiarse individualmente, en la mayoría de los casos el beneficio buscado es obtener “mucho dinero”, más del que pudiesen ganar legítimamente en sus empleos gubernamentales, hay que recordar que los sueldos que el gobierno de Chávez le paga a sus empleados es excesivamente bajo.

Varios factores contribuyen y favorecen el aumento de la corrupción gubernamental, entre ellos puedo citar: la toma de control por parte del gobierno por los sectores productivos del país, el bajo salario de los funcionarios públicos gubernamentales, la escasez de productos como resultado de la ineficiencia gubernamental para producirlos, la imposición del gobierno de un sistema excesivo de controles lo cual da poder a los funcionarios públicos, este poder incluye el otorgar contratos, para la compra de equipos, tecnología, materiales consumibles o la construcción de grandes obras de infraestructura, a empresas “contratistas” por cientos y has miles de millones de dólares de los cuales estos funcionarios corruptos perciben jugosas comisiones.

Ningún ámbito del gobierno escapa a esta dinámica de corrupción, el Poder Nacional (Poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ciudadano y Electoral), el Poder Regional (Gobernaciones y Municipios), las empresas del Estado (PDVSA, Pequiven, Corpoelec, Sidor, Alcasa, Ferrominera del Orinoco, CAVIN, Mercal, Bolipuertos, empresas Hidrológicas, etc.).

En definitiva el gobierno y la quinta república de Chávez no han respondido a las expectativas que el pueblo venezolano puso en el al momento de elegirlo, los grandes problemas nacionales a los cuales el gobierno de Chávez tiene la obligación de dar solución se mantienen en la actualidad nacional desde 1998 hasta 2012. Paradójicamente en este período de tiempo los precios del barril de petróleo, que es la principal fuente de ingresos económicos para el gobierno, alcanzaron los precios más altos en la historia petrolera mundial, por lo que el gobierno de Chávez ha manejado más dinero que todos los gobiernos desde 1958 hasta 1999 juntos y a pesar de esto ha hecho menos que aquellos gobiernos pasados.

Lamentablemente en el futuro La Quinta República podría ser recordada por las generaciones futuras de venezolanos como la gran oportunidad para nuestro desarrollo que dejamos pasar por estar corriendo detrás del viento que significa la ideología socialista.

En lo personal espero que el pueblo venezolano despierte y le ponga fin a esta locura que ha significado el gobierno de Hugo Chávez en las próximas elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012 y podamos tener un futuro de progreso y prosperidad.

Venezuela, despierta y reacciona, Si se puede, Si Hay un Camino.



Henrique Capriles Radonski, Gobernador del estado Miranda y candidato presidencial.




1 comentario:

  1. que idiota eres!si capriles no a acabado con la delincuencia en miranda, mucho menos en venezuela y si tanto quieres ser gobernad@ por el vive en miranda.

    ResponderEliminar